Tras un periodo de dos semanas (pero con feriados), el índice MSCI global con emergentes (ACWI) retrocedió -3.3%.
El S&P 500 retrocedió -4.0% regresando a niveles del cierre de 2017.
Durante este periodo de operación, la atención de los inversionistas pareció enfocarse nuevamente en los temores de una posible guerra comercial. La tensión disminuyó ligeramente cuando China mostró una actitud abierta a negociaciones (después de amenazar con represalias); pero, la noticia no logró calmar por completo el nerviosismo de los inversionistas.
Adicionalmente, noticias corporativas como el uso de datos privados de Facebook, y el accidente del coche autónomo de Uber que provocó un lastre en el sector, afectaron a los índices estadounidenses.
Por otro lado, la FED decidió por unanimidad incrementar la tasa de referencia 25 puntos base para dejarla en 1.75%. En línea con lo esperado.
El organismo mantuvo un mensaje de tres aumentos en este año; lo que continúa disipando los temores de un movimiento más acelerado en la normalización monetaria y por tanto eliminaría una variable de riesgo (considerando que el mercado descuenta ya tres alzas).
Europa se sumó a la tendencia de baja, además de que el fortalecimiento del euro y de la libra frente al dólar, afecta a las empresas exportadoras y las presiona.
Para México también resultó en una semana negativa.
ASUR y OMA resultaron ser las que más retrocedieron con -4.5 y -3.8 por ciento, respectivamente (respecto al 16 de marzo).
La postura de los candidatos a la elección presidencial en México sobre la viabilidad del nuevo aeropuerto ha generado cierto nerviosismo sobre el futuro de este proyecto, que sería un importante catalizador para el tráfico de pasajeros.
|
¿Qué esperar en los próximos días?
Será una semana con una agenda económica que parece reducida, pero en donde la atención principal podría estar en el reporte de empleo de Estados Unidos.
Sin embargo, nos parece que también la atención del mercado se mantendrá enfocada en la evolución de la relación comercial entre las principales economías.
En Estados Unidos destaca el reporte laboral de marzo.
Por otro lado, en la Eurozona se publicará el dato manufacturero PMI a marzo, y en Alemania la producción industrial a febrero, la cual el consenso de Bloomberg espera que resulte en una variación (MaM) de 0.3%.
En China no se espera ningún dato económico relevante, aunque consideramos que la atención continuará enfocada en las negociaciones comerciales con EE.UU.
Con respecto a Japón, no se publicará ningún dato económico relevante.
En cuanto a México, se dará a conocer la confianza del consumidor. |
|